LA PORTADA NACIONALES

GRACIAS, VIRREY: EL DÓLAR RETROCEDE Y TOTO CAPUTO GANA AIRE PARA LLEGAR A LAS ELECCIONES SIN DEVALUAR

El Gobierno dijo que usará el swap con Estados Unidos para garantizar el pago de deuda y los bonos soberanos volaron. Dudas sobre el lunes 27.

Con una fuerte baja del dólar y un salto de hasta 10% en los bonos soberanos, el mercado vivió este lunes una jornada de euforia tras conocerse que Estados Unidos podría garantizar el pago de la deuda argentina a través del swap con el Tesoro. El gobierno de Javier Milei ganó aire para llegar a las elecciones sin una devaluación.

El ministro de Economía, Toto Caputo, también ratificó en la jornada que el esquema de bandas cambiarias seguirá vigente después de los comicios del 26 de octubre y descartó una dolarización.

about:blank

Fuerte baja del dólar y rebote de los activos

El dólar oficial cerró este lunes con una caída de 75 pesos respecto al viernes: $1325 para la compra y $1375 para la venta en el mercado minorista. En el segmento mayorista, la divisa finalizó en $1347, lejos del techo de la banda cambiaria.

La jornada estuvo marcada por el optimismo financiero. Los bonos argentinos en dólares subieron hasta 10% y los ADR de empresas locales que cotizan en Wall Street avanzaron con fuerza, pese al feriado estadounidense.

    En el mercado paralelo, el dólar se mantuvo estable en torno a $1385 para la compra y $1405 para la venta.

    Las declaraciones del ministro alcanzaron para sostener la euforia. Caputo confirmó que el Tesoro de Estados Unidos respaldará a la Argentina “cueste lo que cueste” (whatever it takes), lo que implicaría que Washington podría actuar como garante de la deuda nacional a través de un swap de hasta u$s 20.000 millones.

    Toto Caputo gana tiempo y promete continuidad

    En una entrevista con La Nación+, Caputo precisó que el acuerdo con el Tesoro estadounidense no reemplazará el swap con China y que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá más allá del 26 de octubre. También descartó una dolarización por “falta de divisas suficientes”.

    El ministro explicó que el apoyo de Estados Unidos incluye la posibilidad de vender dólares financieros, intervenir en el mercado de futuros de ROFEX y operar en el mercado secundario de bonos.

    “Esto implica que el Tesoro norteamericano no sólo podría seguir comprando pesos, sino también intervenir directamente para sostener la estabilidad cambiaria”, señaló Caputo, y remarcó que el swap con China “seguirá vigente”.

    Según fuentes del equipo económico, el nuevo esquema permitirá utilizar parte de los fondos del swap con Estados Unidos para afrontar pagos de deuda. Al mismo tiempo, la garantía estadounidense busca generar confianza, favorecer la suba de los bonos y la baja del riesgo país, y abrir el camino para una refinanciación más ordenada.

    “El apoyo será cueste lo que cueste”

    Durante su entrevista televisiva, el ministro aseguró que el respaldo de Washington “no tiene condicionalidades políticas” y responde a la visión de que “Argentina es clave en la región”.

    “El Tesoro de Estados Unidos podrá intervenir en cualquier mercado: oficial, CCL, futuros y de bonos. El swap con China no se elimina y mañana podrían anunciarse medidas adicionales”, detalló.

    Caputo atribuyó las tensiones previas a los “riesgos políticos” y al intento de sectores del Congreso de “frenar la disciplina fiscal”.

    Toto Caputo y Scott Bessent vuelven a ilusionar al mercado, hasta el martes.

      Toto Caputo y Scott Bessent vuelven a ilusionar al mercado, hasta el martes.

      Para la consultora Max Capital, “la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado oficial mostró que el ‘cueste lo que cueste’ incluía prácticamente cualquier cosa. El Tesoro vendió dólares contra pesos e intervendría también en futuros locales para aliviar la presión sobre el tipo de cambio”.

      Expectativas y cautela post electoral

      “Dependerá un poco de los detalles que conozcamos sobre el acuerdo con Estados Unidos”, explicó el economista Federico Machado, consultado por Letra P. “El mercado ya está muy comprado en dólares, por lo que, si se sostiene el whatever it takes, el tipo de cambio podría mantenerse estable hasta las elecciones. Después habrá que ver el resultado”, advirtió.

      El director de C-P ConsultoraPablo Moldovan, fue más prudente: “Necesitamos un par de jornadas más para tener un panorama más claro. Este lunes fue un día especial por el feriado en Estados Unidos y aún se esperan precisiones de la bilateral con Donald Trump. Las tasas en pesos están algo tensionadas, y sin novedades concretas el mercado podría volver a la cautela en la previa electoral”.

      En la misma línea, el analista Marcelo Elizondo señaló que después del 26 de octubre “lo más probable es que el esquema cambiario se torne múltiple, con salida de las bandas y un tipo de cambio determinado por la oferta y la demanda. El apoyo de Estados Unidos apunta a ordenar los pagos y mejorar la capacidad de financiamiento del país”.

      Calma cambiaria y horizonte electoral

      En el mercado, el rebote de los bonos y la baja del dólar son leídos como un cambio de escenario respecto de la semana pasada. “Hasta el 26 de octubre el Gobierno mantendrá a rajatabla el esquema, y la ayuda de Bessent despeja dudas sobre su factibilidad”, destacó un informe de Eco Go.

      La consultora dirigida por Marina Dal Poggetto subrayó que las declaraciones de Scott Bessent -uno de los impulsores del acuerdo- “reforzaron la credibilidad del sistema de bandas cambiarias, que se creía agotado tras las elecciones”.

      El desafío, sin embargo, llegará después de los comicios. “La pregunta es cómo sigue el 27 de octubre: si el Gobierno recalibra las bandas para acumular reservas y afrontar los pagos, o si busca sostener el esquema con el apoyo de Bessent hasta 2027”, planteó el informe.

      “Cada vez que consiguió dólares, el Gobierno extendió la estrategia de carry trade: primero con el blanqueo, luego con el FMI. Esta podría ser la tercera y definitiva si busca prolongar la estabilidad política y económica”, agregó Eco Go.

      Milei y el pragmatismo en campaña

      El presidente también intervino en la escena, celebrando la estabilidad cambiaria y el respaldo internacional. Sin embargo, algunos economistas advierten sobre las contradicciones entre su discurso libertario y la estrategia oficial.

      “El Presidente tiene una teoría económica muy exótica. No hay mandatarios en el mundo que apliquen programas libertarios. Arrancó con una dosis alta de pragmatismo, pero ahora entró en fase electoral, y en eso Milei no es nada outsider: quiere un dólar quieto en elecciones”, sostuvo Emmanuel Álvarez Agis, director de PxQ, en diálogo con CNN Radio.

        About Post Author

        Cesar Osvaldo Garcia